Número De Visitas

domingo, 5 de junio de 2011

EL PROCESO DE DENOMINACIÓN DE "LO NUEVO"

Capacidad y Ductilidad de las Lengua Indígenas

Tanto para los españoles y los indios muchas cosas fueron nuevas en su primer encuentro; así como: animales, plantas, vivienda, indumentaria, ritos, costumbres y religión. Los españoles tenían a toda costa la misión de evangelizar con su fe a los indios para suplir totalmente sus falsas creencias.
En el III Concilio Provincial de Lima, 1585, se creó el único documento para la confección de un catecismo unificado para los indios infundido en español.

Se creyó con firmeza que la lengua de los indígenas por ser supuestamente bárbaras, carecía de palabras significativas en conceptos filosóficos y espirituales, con este pretexto se infundió el español en los pueblos nativos; así, no había obligación impuesta de conocer el español sino de una necesidad debido a la supuesta pobreza de las lenguas indígenas.

La fe impuesta por los conquistadores fue complicada de traducir a las lenguas indias, ya que la dificultad de la mente nativa para comprender era enorme. Los religiosos al tratar de evangelizar a los indios tergiversaban los mensajes y conceptos que predicaban, a causa del acento fonológico de las lenguas nativas. Muy pronto se sirvieron de los indios ladinos, conocedores del español, que permitió hacer de la enseñanza de la religión, sin embargo, aún con esta ayuda se cometían errores, ya que el indio ladino no poseía los conocimientos necesarios para la correcta interpretación. A pesar de estos inconvenientes, esta constituía la única forma de comunicación con los nativos.

La lengua nativa carecía de conceptos que permitieran argumentar, ya sea para alentar a lo bueno o refutar lo malo, siendo éste también un impedimento del poder traducir la lengua en su total aspecto. Sin embargo los españoles hicieron uso de varias palabras nativas, de diferente dialecto, según el pueblo; así como: el guaraní y el quechua, refiriéndose a conceptos similares, como: "tupana", cosa divina (guaraní), y "camac", creador (quechua). 

Los conquistadores para poder definir un concepto para lo descubierto en el "Nuevo Mundo", se dejaron llevar por las percepciones sensoriales, y no admitieron los conceptos ya definidos por tradición en los indios; por ejemplo: al concepto dado por los indios, "jaguar", animal propio del territorio americano, los españoles hicieron similitud con el tigre de la India y el león del África, de esta manera en los escritos que se habían publicado se referían al jaguar como tigre o león.


Emma Martinell Gifre, La comunicación entre españoles e indios: palabras y gestos. Editorial 
MAPFRE, S.A. madrid españa, biblioteca Aurelio Polit. pag.  101 a la 108. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores