Número De Visitas

domingo, 3 de julio de 2011

La Critica A Las Formas De La Cultura Colonial 4

Eugenio Espejo, pulsó los mecanismos ideológicos a través de Sermones religiosos predicados por el hermano Pablo, los cuales no llegaron con el énfasis que debía ser emitidos y por ello se desembocó una crisis de su ya frágil convicción monárquica.
Al fracasar todo mecanismo y estrategia de la restauración de la Patria, Espejo evolucionó una concepción errónea en la cual empezó a creer que: El sistema monárquico era el único lastre para la salvación deseada.
Después de varios meses de  meditación sobre su nueva forma de apreciación de la monarquía y la salvación tan deseada, Espejo pensó que para dar a conocer a los quiteños, tenía  que tener tácticas mucho más rápidas y concisas; Consistía en colocar “banderitas”,  “pasquines” y “papeles” en lugares públicos durante la noche y destinados, según los informantes oficiales, a “alucinar a la plebe procurando su sublevación”.
Espejo empezó a planificar y todo estaba en el nivel de “conversaciones”, cuando de repente una indiscreción del hermano Pablo, quien era un hombre de entera confianza para Espejo, permitió al  presidente de la Audiencia enterarse de las intenciones transformadoras  de los hermanos Espejo; su persecución empezó y fueron tomados presos políticos en febrero de 1795 y enjuiciados por separado.
Eugenio permaneció encarcelado hasta diciembre de aquel año y después de varias semanas salió para morir.
(Reuniones clandestinas de los hermanos Espejo, quienes luego fueron enjuiciados por sus actos libertarios de la Corona Española)


1Texto Editado de “Nueva Historia del Ecuador”, p.159

jueves, 30 de junio de 2011

APROVECHAMIENTO DE LA CULTURA AUTÓCTONA PARA LA COMUNICACIÓN

Antes de la llegada de los conquistadores, los nativos de América tenían formas de expresión muy complejas, como las pantomimas, los bailes y las máscaras, los misioneros inspiraron en sus costumbres para transformarlos en procesiones, desfiles y demás instrumentos de evangelización; a lo largo de la época de 1533 y 1572 las obras literarias se basaban en aquellas fiestas reformadas por la iglesia y claro los catequistas aumentaban su lado mítico, la primera obra teatral religiosas data de 1533 llamada Auto del Juicio Final, de fray Andrés de Olmos (1500-1571), este teatro religioso servía para evangelizar a todas las masas indígenas, las que se representaban en vastísimos patios que hacían de atrio a los conventos, estas obras cargadas de un portentoso simbolismo dejaban atónitos a quienes las observaban.

Así hasta el siglo XVI se seguían temas teatrales religiosos en cada uno de los actos de importancia espiritual, muchos de los cuales tuvieron que adaptarse al sistema lingüístico americano, ya que era muy difícil entenderse y los misioneros tuvieron que transportar sus obras a actos de mimo o con lenguaje propio de cada nación, pero la estrategia de la corona fue implantar primero una lengua nativa general y luego la europea, así fue como conquistaron a los indios de toda América.

Por lo tanto, en la época de conquista española, la mejor arma para imponer una comunicación con los habitantes del nuevo mundo fue el pretexto religioso, la ampliación y evangelización en nombre de la corona del Rey, todo este “teatro” destruyo una civilización tan enigmática, con formas de escritura, mitología y demás tan fantásticas que nunca las volveremos a ver, pero hay que recalcar que esa nueva mezcla de dos idiomas dio como resultado uno nuevo, en nuestro territorio, nuevas formas d comunicarnos y nuevas formas de hablar de lo mismo con individuos de culturas distintas




Emma Martinell Gifre, La comunicación entre españoles e indios: palabras y gestos. Editorial MAPFRE, S.A. madrid españa,capitulo V, biblioteca Aurelio Polit

lunes, 27 de junio de 2011

EL PRIMER PERIÓDICO QUITEÑO

El más importante paso, que de modo inmediato dio Espejo, con el respaldo del obispo Pérez Calama, fue la publicación del periódico Primicias de la Cultura de Quito, cuyo primer número, después de un anuncio previo, salió el 5 de enero de 1792, con el cual Espejo inicia su carrera de primer periodista del Ecuador.
Para Espejo, en un plan a largo plazo, la estrategia era convertir el periódico en el más apropiado medio para educar a los niños en ideales de progreso y patriotismo, para lo cual había que ilustrar primero a los maestros. “Educando y despertando las conciencias, se llegaría a la lucha por la emancipación”. El primer número de las Primicias está dedicado especialmente a los maestros.
En el segundo número dedicado a ciencias y artes expresa:
“Un hombre que no desdeña el cultivo de sus talentos, es sensible a la grandeza del alma; la ve majestuosa, digna de aprecio, capaz de Dios. El que mira y ama la ciencia de los sabios, es sensible al resplandor de la doctrina; la ve interesante, indispensable al ente pensador, necesaria a todo el mundo”.
En el tercer número aparece una impresionante carta, suscrita por Erophilia (amante del amor) en la que reclama a Espejo no haber considerado el papel de la mujer. Hay quienes piensan que la carta fue escrita por la inteligente hermana de Eugenio, doña Manuela, y quienes creen que fue por lo menos corregida por Eugenio. En todo caso, el hecho de la publicación de la carta demuestra la posición política de Espejo a favor de la reivindicación de los derechos de las mujeres.
En el cuarto número dedicado a "historia, literatura y economía"
En el quinto y hasta el séptimo que es el último número permitido por las autoridades, se refiere, al futuro de la patria y el famoso "Discurso de Bogotá".
Al llegar a la Corona española las noticias sobre la organización de la Sociedad Patriótica y sus actividades, hizo que las autoridades se alarmen. El rey Carlos IV, sin demora, expidió su Cédula Real dirigida al Presidente de la Audiencia desaprobando totalmente las organizaciones de la Sociedad Patriótica, dando fin a las publicaciones de Primicias de la Cultura de Quito.



Monografía: Quispe Toapanta Gloria Teresa/BIOGRAFIA DE FRANCISCO JAVIER EUGENIO DE SANTA CRUZ Y ESPEJO/Instituto Técnico Superior Experimental Consejo Provincial de Pichincha.

domingo, 26 de junio de 2011

ADAPTACIÓN DE MODELOS ESPAÑOLES DE COMUNICACIÓN

"De los diferentes tipos de servicios de comunicación de la antigüedad, el más notable fue el sistema de relevos del Imperio persa. Jinetes a caballo transportaban mensajes escritos de una estación de relevos a otra. Basándose en este sistema, los romanos desarrollaron su propio sistema de postas (del latín positus, 'puesto'), de donde procede el término "servicio postal". En Extremo Oriente también se emplearon sistemas similares. A pesar de que en la Europa medieval los servicios postales eran en su mayor parte privados, el auge del nacionalismo posterior al renacimiento propició la aparición de sistemas postales gubernamentales. A finales del siglo XVIII había desaparecido gran parte de los servicios privados" 1
Este modelo europeo no fue muy bien adaptado en nuestro territorio, debido a la dificultad de los caminos, fue así como surgieron los chasquis, quienes eran los encargados de llevar mensajes a través del imperio en un corto periodo de tiempo, es gracias a esta adaptación del sistema que el emperador inca desyunaba pescado fresco de mar. Este fue el principio de un largo ciclo de maneras de comunicar.

1https://sites.google.com/site/bicentenariocasd/assignments/lascomunicacionesdurantelacoloniasemanadel8al12demarzo

¿Cómo hacia la gente para comunicarse hace 200 años?

http://www.youtube.com/watch?v=iz5oXr2G8uc

Este es un video que explica la situación en Colombia, pero como vivíamos en situaciones similares decidí publicarlo para que ustedes lo vieran, nos indica las formas de comunicación el la época colonial de una manera interactiva y divertida. 

Institucionalización del Nuevo Mundo

No tardó en llegar la enseñanza a América, el nuevo mundo se institucionalizó y se dió la creación de escuelas, colegios, y universidades. A inicios del siglo XVl, en 1505, el Franciscano Fernando Suárez, inicia en Santo Domingo la enseñanza primaria. Para 1538, se convertiría un convento de domínicos en la Universidad de Santo Tomás.

Pero un dato que resulta curioso, es la creación de un colegio el cual estaba dirigido a caciques, y en él se estudiaba la medicina indígena; tal institución fue creada el 6 de enero de 1536por el obispo Zumárraga, se llamó el colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, en Texcoco, México.
En 1523, llega a América el fray Pedro de Gante, fundador del colegio-templo de San Francisco en Texcoco, que llegó a contar con hasta 1000 alumnos de la nobleza indígena. Pedro de Gantees considerado como uno de los personajes que más labor hizo para entablar un sistema pedagógico adecuado acorde a las posibilidades que daba América.

Otro dato curioso es la fundación de un seminario para la formación de religiosos indígenas, quienes luego enseñarían a religiosos españoles llegados a América, además de enseñarles la lengua y costumbres indígenas; tal inciativa la tuvo el fray Juan de Zumárraga.

Para 1572, llegarían los jesuítas, quienes establecerían estudios del lenguaje indígena en Tepozotlán.

Ahora, hablando de la educación superior, se continuó con la creación de universidades, en 1540 se crea la Universidad de Santiago de la Paz, en 1551 la Universidad de México, a la cual asistáin mestizos, criollos e indígenas.

En estas universidades se dictaba cátedra de gramática, teología, artes y, porqué no, cátedra de lengua indígena.

En cuanto al lenguaje puede que hayan existido clérigos que desconocían las lenguas indígenas, sin embargo, hubieron quienes predicaron hasta en tres lenguas indígenas, lo cual hizo posible la traducción de la doctrina cristiana a la lengua indígena.

Además de tener conocimientos sobre las leguas particulares indígenas, se debía tener conocimiento de una lengua general, lo cual facilitaba la comunicación entre españoles e indígenas.

sábado, 25 de junio de 2011

LABOR FILOLÓGICA DE LOS RELIGIOSOS


Aparte de la predicación, los religiosos realizaron una labor  que la lingüística y la antropología nunca dejarán de agradecerles: esos vocabularios, cuadernillos en que lo misioneros anotaban sus palabras, y pasaban de mano en mano, fue la base de un corpus lexicográfico  de valor incalculable, apareciendo el primer diccionario de español y lengua indígena, así entre 1524 a 1572, se confeccionaron mas de 100 obras relativas a las lenguas locales.

En su tarea de evangelización, los misioneros identificaron lenguajes y las organizaron en estructuras gramaticales, claro siempre orientados a conocimientos religiosos, sin saber dieron un aporte a la filología muy grande, el más grande hasta entonces, ya que lo realizaron en un afán de necesidad, lo cual quedó marcado en sus crónicas.

Así daré una pequeña reseña de los diferentes libros ortográficos para los indios de la colonia, en México en 1532, aparece la primera imprenta de América, la cual imprime el primer libro que tituló Arte de la lengua náhuatl. En Valladolid fray domingo  de Santo Tomás sacaba una gramática y un vocabulario de la lengua general del Perú, la cual se publica en 1584 en Lima, además se publica, una Doctrina cristiana y catecismo… que estaba en quechua y aymará. El primer intérprete oficial Diego González Holguín, publica en 1607 una Gramática de la lengua quechua, al año siguiente un Vocabulario.

Así los indios fueron conquistados idiomáticamente, a pesar de que sus lenguas quedaron impresas en documentos, que no eran requeridos para la enseñanza sino para el comprendimiento de su cultura que muy pronto empezaba a desaparecer, podemos deducir que la comunicación entre españoles e indios fue muy complicada, pero que el pretexto de conquista religiosa fue el impulso para entenderlos y del cual quedan muy pocos registros.


Emma Martinell Gifre, La comunicación entre españoles e indios: palabras y gestos. Editorial MAPFRE, S.A. madrid españa,capitulo V, biblioteca Aurelio Polit

viernes, 24 de junio de 2011

La Critica A Las Formas De La Cultura Colonial 3

 
Frente a la tragedia que vivió Eugenio Espejo dijo lo siguiente – “Vivimos en la más grosera ignorancia y en la miseria más deplorable”- después de emitir  este mensaje con gran frustración empezó a pensar en estrategias para redimirse.

Las Sociedades Patrióticas aparecieron como la única alternativa calificada como adecuada con el objetivo de ocuparse de la agricultura, las ciencias y las artes, la industria, el comercio y la corrupta política.

En este preciado momento histórico se crea el primer periódico de Quito, hecho por Eugenio Espejo, llamado PRIMICIAS DE LA CULTURA DE QUITO, del cual se obtuvo 7 números y el cual sería el vocero de dicha sociedad.

Eugenio Espejo después de publicar el primer periódico a la ciudad de Quito, sufrió una terrible decepción ya que no obtuvo el  apoyo que se imaginó ni el respaldo que necesitaba; entonces diseñó una nueva estrategia económica a través de una maravillosa obra titulada MEMORIA SOBRE EL CORTE DE QUINAS Y VOTO DE UN  MINISTRO TOGADO, mas sus planteamientos postulaban libertad en el comercio en contra del centralismo mercantilista que le interesaba a la Corona Española.

 
 ("Primicias De La Cultura De Quito"- primer periódico de la ciudad de Quito ,       escrito por  Eugenio Espejo)


1Texto editado de “Nueva Historia Del Ecuador” p. 159

miércoles, 22 de junio de 2011

LA IMPRENTA CON EUGENIO ESPEJO

Para la ejecución de su proyecto Primicias de la Cultura de Quito, el Dr. Espejo contaba con la imprenta, que particularmente había sido de los jesuitas, manejaba el mismo procedimiento del tipógrafo que habían preparado aquellos religiosos, expulsados por la Pragmática Sanción de Carlos III, es decir por el maestro Raymundo Salazar, a quien correspondía a la sazón el derecho de propiedad del pequeño taller. Las mismas prensas, chibaletes, cajas y tipos instalados en Ambato habían sido trasladadas a Quito, deficientes si se los compara con equipos posteriores, pero lo suficientemente aptos para afrontar la publicación quincenal de unos cuantos pliegos en octavo menor, aproximadamente de seis pulgadas de alto por cuatro de ancho. El periódico Primicias de la Cultura de Quito tuvo nada más que 7 publicaciones, la primera edición tuvo lugar el jueves 5 de Enero de 1792.

Las cajas de tipografía eran reducidas y, para el texto corrido, apenas tenían tipos de 8, 12 y 14 puntos, tanto en letras rectas cuanto cursivas. Para los titulares disponían de algunos tipos más grandes y limitados adornos, particularmente grecas y dibujos de fin de artículo. Solo podían imprimirse pliegos de dos páginas, cada uno de 14 x 20 cm., cuatro en total, mediante tiro y retiro. 

Monografía: Quispe Toapanta Gloria Teresa/BIOGRAFIA DE FRANCISCO JAVIER EUGENIO DE SANTA CRUZ Y ESPEJO/Instituto Técnico Superior Experimental Consejo Provincial de Pichincha.

martes, 21 de junio de 2011

Ritualidad - Escritura Y Oralidad

Ritualidad

En su afán evangelizador, los religiosos no tardaron en ver que les servirían de mucho todos los métodos pedagógicos que sacaron provecho de lo que era conocido de los indios. Se han llamado los métodos audiovisuales de los primeros misioneros, a parte de las estampas llegadas de España, usaron mucho los lienzos, ellos pintaban los artículos de fe, los diez mandamientos, los sacramentos, los principios de la doctrina cristiana.
Los indios asistieron a rituales de los extranjeros: al poner los pies en la tierra los europeos daban gracias a dios; celebraban actos de acción de gracias cuando regresaban sanos y salvos de difíciles misiones; asistían a misas de campaña. Los naturales fueron espectadores de todas estas manifestaciones rituales del catolicismo, y vieron como el extranjero se humillaba ante la cruz.

                                        

Escritura Y Oralidad

Debemos acordarnos de que los españoles se encontraron con imperios que no conocían la escritura como trasmisora de mensajes equivalentes a los orales. La palabra que entre ellos era la privilegiada no era la palabra escrita, si no la palabra memorizada.
Es probable que en Mesoamérica haya existido un sistema primitivo de escritura mediante signos jeroglíficos y números. Le escritura ideografía estaba más desarrollada entre los aztecas. Los signos funcionaban como pictogramas, como ideogramas o como fonogramas.
También se plasmaron los Quipus del reino inca, los cuales eran unos memoriales o registros hechos de ramales, en que diversos nudos y diversos colores significaban cosas diferentes, o sea que para diferentes temas (guerras, ceremonias, tributos)  había diversos ramales.

Emma Martinell Gifre, La comunicación entre españoles e indios: palabras y gestos. Editorial MAPFRE, S.A. madrid españa, biblioteca Aurelio Polit.

lunes, 20 de junio de 2011

FORMAS DE TRANSMITIR LA INFORMACIÓN

Las personas que escribían y recibían cartas debían esperar mucho tiempo, ya que los medios en que viajaban eran muy lentos, no existían aviones ni automóviles. Las cartas iban en barco o eran llevadas por un cartero llamado chasqui quien viajaba a pie por las montañas. Las cartas debían ser retiradas en la oficina pública de la zona.

Los medios de transportes de aquella época eran escasos, existían las carretas, vehículos de dos ruedas grandes y techo de paja o de cuero de vaca tirada por bueyes, el viaje en carreta era muy lento e incómodo. Las diligencias o galeras las cuales eran un poco más cómodas eran tiradas por caballos. 
También se viajaba en caballos, el medio de transporte más veloz de aquella época, los jinetes cuando viajaban por largos caminos de tierra se detenían a descansar en pulperías donde comían, jugaban, escuchaban música y descansaban un rato para seguir luego su agotador viaje. Las distancias eran muy largas y no siempre existían caminos.

 
http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/0150/171.ASP 

domingo, 19 de junio de 2011

Dos siglos y medio y aun hay problemas de comunicación

Como ya se sabe, el problema de comunicación que afrontaban los españoles con los indios fue principalmente el de pensamiento y filosofía totalmente distintas de ambas culturas: la indígena y la española., seguido este obstáculo por el problema idiomático.

España, pretendía conseguir que el nuevo mundo, América, ingresara de lleno a la iglesia, la cual estaba organizada de acuerdo el modelo español y claro, dirigina por españoles. Había, ante todo, la voluntad de atribuir un papel y un lugar a los indios por medio de la fe católica, aunque para hacerlo, se enfrentarían con un problema, debían separarlos de su cultura más que de su lengua, lo cual constituía un gran problema de comunicación y entendimiento entre ambas culturas.

Sin embargo, el idioma era también un enorme obstáculo que impedía el entendimiento entre españoles e indígenas. Además, había cierta negligencia de los misioneros españoles hacia el aprender la lengua de los nativos, sus conocimientos eran vagos sobre las mismas, ¿como entonces pretendían lograr que los indígenas entendieran lo que significaba convertirse a la fe católiga y cuan importante era esto para los blancos españoles?

Entrando ya hacia en soglo Xlll, en el año 1754, Fernando Vl dio la orden de contrucción de escuelas de español donde se enseñara la lengua castellana a los indígenas. Años mas tarde, en 1768, cuando Cralos lll estuvo en el trono, desde el Cuzco llegaron quejas de que, después de tanto tiempo de conquista española, dos siglos y medio, la lengua de los consquistadores no estaba aun impuesta.

Los religiosos por su parte, tenían poco conocimiento de la lengua de los naturales, de hecho hay testimonios sobre ello. Ahora, parecía que ya no era tan importante explicar la fe católica a los indigenas, ni si estos la entendía o no, lo importante ahora era bautizarlos, aunque estos no tenían conocimiento alguno de lo que era la fe.

Cuando se procedía a la ceremonia del bautismo, el cura hacía sus oraciones en latín, idioma que los españoles no entendían y mucho menos los indígenas, sin embargo estos, debieron seguir con el ritual, no porque entendieran su significado, sino porque pensaron que este acto marcaba importancia para los hombres blancos.

El problema que se sucitó en la conquista y la época colonial, como ya se ha dicho, fue principalmente de pensamiento y claro de idioma; para solventar el problema de comunicación, en un inicio idiomática, se procedió a que los misioneros tuvieran manejo sobre las leguas indígenas, sin embargo, además de la negligencia de los mismos, resulta que las lenguas de los naturales no eran tan ricas en voclablos y palabras para entender por completo la fe católica, lo que significaba salvar el espíritu y lo que significaba llevar una buena vida paratener una mejor después de la muerte.

sábado, 18 de junio de 2011

La Critica A Las Formas De La Cultura Colonia

Eugenio Espejo fue un indígena que por recomendación jesuita se convirtió en mestizo y vivió a nivel de los criollos. Gracias a estos cambios Espejo adquirió una conciencia y conocimientos críticos de la época en que vivía; su crítica empezó en el sistema educativo jesuita, que en aquel entonces era tomado como la única fuente de la verdad y la sabiduría.
Al criticar a los jesuitas, tomaba referencia a las otras órdenes religiosas: “Quito experimenta en asunto de letras – Dice espejo – la suerte más deplorable, con mas que los que deben atender, cultivar y proveer, que son los eclesiásticos, están metidos en el seno de la ignorancia”.[1]
Proponer un distinto y no reconocido sistema de conocimientos y estudios era un tímido adelanto que se debía dar para que la“razón” o “racionalidad” deba caracterizar un buen gusto al bello espíritu.


[1] El Nuevo Luciano de Quito, escrito por Espejo 1, Quito, Impr. Municipal,1912, p. 345
2. Texto editado de "NUEVA HISTORIA DEL ECUADOR", p.157-158

miércoles, 15 de junio de 2011

Modos de Denominación para Comprender la Legua y la Cultura Indígena

Los españoles se valieron de muchos medios para dominar las realidades del Nuevo Mundo, tenían a toda costa que asimilar las costumbres, entender los ritos practicados, interpretar las creencias, descubrir las organizaciones familiares y sociales.
No existían más que tres caminos para para analizar las lenguas indígenas: el primero fue tomar el nombre nativo que utilizaban los indígenas, en donde debían reproducir los sonidos que oían, además se podían tomar las palabras de una de las lenguas generales, en donde la mayor parte de indigenismos que quedaron incorporados en el español procedían de las lenguas taína, náhuatl, quechua y tupí-guaraní. El segundo consistía en ponerle un nombre basándose en alguna característica del objeto. Y por último se suponía usar el nombre de algo que se conocía en España que tuviera al menos alguna semejanza.
En la tarea evangelizadora, los misioneros identificaron lenguas, describieron sus estructuras, se adiestraron en ellas y las regularizaron mediante artes y vocabularios, y gramáticas; aparte de los catecismos, doctrinarios, sermonarios y confesonarios. Fue un aporte cien­tífico a la filología, el mayor realizado hasta entonces, que no se con­cibió por un afán de saber, sino por la necesidad de dar a conocer la religión y poder impartir los sacramentos.
A continuación un testimonio, para que se pueda deducir cómo se comunicaban los religiosos que se embar­caban para el Nuevo Mundo.
En uno, hay referencia, en la cita del padre Lozano, al trato que reciben unos indios en la Misión jesuítica:
“A los tres les daba no el vestido ordinario, como a los demás, sino otro mucho mejor, que el mismo Padre, cor las manos les cortaba, y cosía, para lo cual se humilló a aprender el oficio de sastre, y le ejercitaba en los ratos que le sobraban de los ministerios, y de noche. Privilegiábamos en la comida, dándoles mejor ración que a los demás, con que tenían mejor mesa que la del mismo Padre, pues esta se reducía a un pedazo de carne de vaca, novillo o toro mal asado, y un poco de maíz molido, y para los tres Indios buscaba cuanto podía, procuraba agradar a los tres referidos Indios”



 Emma Martinell Gifre, La comunicación entre españoles e indios: palabras y gestos. Editorial MAPFRE, S.A. madrid españa, biblioteca Aurelio Polit. pag.  108 a 120. 




martes, 14 de junio de 2011

Reacción Del Los Indios Ante El Papel Escrito

El valor atribuido al papel blanco en el que los blancos dibujaban tuvo que ser muy estable, a pesar de que los naturales aprendieron a hablar su lengua y a pesar de que algunos, también dominaron la lectura.
En el proceso de comunicación entre españoles e indios habría un momento de estupor. Pero el deseo conocer, de darse a conocer, la necesidad de alimentarse, de cobijarse, el cumplimiento de los propósitos tuvieron que incitar a los españoles a buscar un modo de conseguir un entendimiento relativo. Por una parte, se practico el sistema de intercambio de presentes, en señal de paz, y el intercambio de productos, para el mutuo abastecimiento.
Por otra parte, se doto a la expresión y a los gestos se tanta información como pudiera transmitir: desde lo más elemental hasta lo más abstracto. Se dio contenido a los ritos y ceremonias, se participó en ellos, acercándose unos a otros. Con todo, hubo sentimientos de extrañeza ante lo que era práctica habitual. El papel escrito de los españoles frente a los modos de conservar la información que los naturales utilizaban.
El mejor ejemplo de una reacción de incomprensión del indio:  
 El sacerdote Vicente de Valverde emerge de las sombras y sale al encuentro de Atahualpa. Con una mano alza la Biblia y con la otra un crucifijo, como conjurando una tormenta en alta mar, y grita que aquí está Dios, el verdadero, y que todo lo demás es burla. El intérprete traduce y Atahualpa, en lo alto de la muchedumbre, pregunta:
¿Quién lo dijo?
Lo dice la Biblia, el libro sagrado.
Dámela, para que me lo diga.
A pocos pasos, detrás de una pared, Francisco Pizarro desenvaina la espada.
Atahualpa mira la Biblia, le da vueltas en la mano, la sacude para que suene y se la aprieta contra el oído:
No dice nada. Está vacía.
Y la deja caer.
Emma Martinell Gifre, La comunicación entre españoles e indios: palabras y gestos. Editorial MAPFRE, S.A. madrid españa, capitulo IV: La Comunicación Mediante Gaestos, biblioteca Aurelio Polit

La Crítica A Las Formas De La Cultura Colonial 2

Eugenio Espejo con su “Gran Razón Filosófica” detectó la raíz de los males quiteños, que era la mala economía; por lo tanto emprendió una gran campaña de crítica contra los detentadores de lo económico, esto provocó el descenso de la política quiteña y el aumento de  las críticas sociales y culturales.

Espejo totalmente consternado con la realidad quiteña, se interesa por estudiar e investigar el principio de los males que cubría a Quito y sacó obras tituladas “Reflexiones sobre las Viruelas”, ”Defensa de los Curas de Riobamba y Cartas Riobambenses”.

El resultado de estas obras provocaron grandes amenazas, calumnias y atentados contra Eugenio Espejo y terminaron en juicios y persecuciones sin descanso que obligaron a Espejo a salir de Quito e ir rumbo a Bogotá para defenderse personalmente ante el Virrey de varias acusaciones en su contra.
(Juicio de Eugenio Espejo con el Virrey de Bogotá, en donde no se le encontró culpabilidad alguna)



 
Texto editado de “Nueva Historia del Ecuador”, p. 158-159.

lunes, 13 de junio de 2011

NECESIDAD DE VOCES ESPAÑOLAS

Las voces españolas, además de ser implementadas en el lenguaje para nombrar a los patronos, tuvieron como objetivo principal la imposición de la religión católica. Como en todo proceso de transfiguración, se dudaba de la capacidad de los indígenas ya que se les creía salvajes y sin un sentido de religión alguno, pero lo que los españoles no sabían era que el pueblo indígena tenía una forma de vida diferente y politeista, la misma que los españoles llegaron para transformar radicalmente. Con el pasar del tiempo la religión pudo mas que todos estos factores, ya en la época de la colonia la religión era importantísima y fundamental, los indígenas cambiaron sus alabanzas a sus dioses por oraciones dirigidas a un dios que no conocían. Las primeras palabras en implementarse para el aprendizaje de la fe católica fueron: bautizar, confesar, comulgar, cristianismo, cristiano, cristo, dios, etc., etc.



A medida que el mestizaje fue modificándonos poco a poco, la religión seguía avanzado. Pero la implementación de voces españolas en el lenguaje aborigen no solo fue a causa de la religión, sino también de trabajo. Cuando un patrono indicaba algún trabajo en particular al un indio y este no lo realizaba recibía un severo castigo, de modo que el indio se vio obligado a comprender en otra lengua lo que se le ordenaba hacer, de esta manera no volvería a recibir el castigo. Así, poco a poco, el castellano ingresó con fuerza. Ya en la colonia el castellano era muy bien hablado por los hijos de los españoles y los indígenas ya lo dominaban mejor. Las letras de los indígenas comenzaron a surgir, pero eran censuradas.



 Emma Martinell Gifre, La comunicación entre españoles e indios: palabras y gestos. Editorial MAPFRE, S.A. madrid españa, biblioteca Aurelio Polit. pag.  96;97;98.  

domingo, 12 de junio de 2011

Nuevo idioma, nueva lengua, nuevo lenguaje.

Hablemos ahora de las legislaciones, que según el diccionario de la lengua española son un “...conjunto de leyes por las cuales se gobierna un estado...” Diccionaro de la Lengua Española, Real Academia Española; 22ª ed., tomo 12, p 921.

Recordemos que, una vez “descubierto” el continente americano, el objetivo de la corona era el de evangelizar a los pueblos autóctonos del nuevo mundo, para ello tanto españoles como indígenas tendrían serios problemas en la comunicación. Recordemos que además de sucitarse un choque de culturas y el querer de una cultura de imponerse a la otra, había el problema del idioma, de la lengua, pues para lograr el objetivo que se había impuesto España se requería que indígenas y españoles hablasen la misma lengua, motivo por el cual surgieron algunas legislaciones.

El 29 de mayo de 1493, La Corona dirige a Cristobal Colón una instrucción en la que se pide a los religiosos predicar la fe cristiana. De esta manera, poco a poco se empieza a instruir a los indígenas en la religión: “El 20 y 29 de marzo de 1503 se publica una instrucción para el gobernador y los oficiales en la que se recomienda reunir dos veces al día a los niños indios, de forma que el capellán les enseñe a leer y escribir, firmar, santiguarse, confesarse y las oraciones” La comunicación entre españoles e indios: Los dictados de la corona y la postura de los religiosos, p 188.

Para 1536, por medio de una instrucción al virrey Mendoza de México, se pide que los religiosos, a traves de los intérpretes de la lengua de los autóctonos, enseñen buenas costumbres a los indígeas y ala vez se les pide aprender la lengua de los mismos. La importancia del descubrimiento de un nuevo mundo era tan grande que, incluso se pidió enseñar a los niños en las escuelas españolas la lengua de los pueblos indígenas.

Con el paso de los años vendrían mas legislaciones, como la Instrucción que da su Majestad para los nuevos decubrimientos firmada por Carlos V, o la que va dirigida al virrey de Nueva España, firmada en Valladolid también por Carlos V, en esta última se establece como interés fundamental convertir a los indígenas a la fe cristiana y la conveniencia de introducir el castellano entre los indígenas que por voluntad propia lo deseen aprender.

Segudamente vendrían más legislaciones; en Lima en 1552, el I Concilio Provincial; el 2 de diciembre de 1578 el establecimiento de Felipe ll de que los religiosos sepan la lengua indígena, caso contrario, para quien no la supiere no serían admitidos a las doctrinas ni obtendrían beneficios de las indias.

En 1580, del 19 de septiembre al 23 de octubreFelipe ll en las reales cédulas que publica establece cátedra de la lengua indígena en Lima y México. La lengua indígena llegó a tener una enorme importacia para el imperio español, de lo contrario, ¿como habrían resuelto el problema de comunicación para controlar a los pueblos indígenas?

Para 1583, en el lll Concilio provincial de Lima se da como fruto la “redacción del texto castellano de catesismo unificado” La comunicación entre españoles e indios: Los dictados de la corona y la postura de los religiosos, p 191., además de una versión en quechua por José de Acosta y otra versión en aymará por el Padre Roque de Asunción. Se daba por sentado que se enseñaría la fe critiana al indígena en su propia lengua y que este solo por voluntad propia aprendería el lenguaje español. Sin embargo para el 4 de junio de 1586, llega al virrey del Perú la noticia de la dificultad que enfrentaba el obispado de la provincia de los Charcas para enseñar la fe critiana a los indígenas, pues se alegaba que la lengua de los mismos era pobre y que no tenían las definiciones precisas para poder enseñar la palabra del señor, motivo por el cual se hacía la solicitud de que los indígenas aprendan español, y asi lo hizo La Corona, de hecho se estableció el 15 de enero de 1590 la enseñanza del espalos a los indígenas desde su niñez, sin embargo, aunque los indígenas supieran hablar español no significaba que los religiosos dejarían de aprender y hablar la lengua indígena.

Continuando con la legislación, el 7 de junio y el 8 de agosto de 1685 el rey Carlos ll “recomendaba poner interés en la enseñanza del castellano a los indígenas”, de hecho el 16 de febrero de 1688, por medio de una cédula se disponía qie fiscales y sacerdotes enseñen español escrito y leido.

Para el 6 de abril de 1691 se hace una disposición en Nueva España y Perú, la de poner escuelas y maestros que enseñen a los indigenas la lengua castellana, ningún indigena que no la supiere hablar obtendría oficio de la república. Finalmente, un mes después, el 6 de mayo de 1691, se establecen ya escuelas para la enseñanza del español. De esta manera, España encontraría una solución al problema de comunicación al que se había enfrentado desde su llegada a América.

Funtente de consulta: La comunicación entre españoles e indios: Los dictados de la corona y la postura de los religiosos: Las legislaciones, p 188-194.

sábado, 11 de junio de 2011

CONOCMIENTO DE LAS LENGUAS DE INDIOS

 La dificultad por aprender la lengua de los indios era evidente, ya que muchas palabras  formaban de articulación de sonidos muy complejos, por eso el fray Luis Bolaños inventó acentos sencillos (para expresar escribiendo lo que tiene de nasal y gutural).  Así muchos gramáticos acertaban al decir que él idioma de los indios era muy difícil y gutural, por lo que los franciscano tardaron muchos años en tratar de traducir el catecismo a sus idiomas originales, para ellos la mejor forma de de evangelizar fue utilizando interpretes, y que para ellos el idioma se había vuelto más una costumbre que un lenguaje, pero si esto no funcionaba fue necesario usar el lenguaje de las señas.

Así para difundir la religión era necesario aprender la lengua nativa de cada región, decían que el tiempo en aprender dicha lengua era de más o menos 1 año, otros decían que de 3 a 4 años, ejemplo claro es que los jesuitas tras 25 años de convivir con los indígenas no habían aprendido los suficiente como para aprender la lengua nativa, por lo cual optaron siempre por los intérpretes, pero los niños indios que empezaban a nacer en la colonia habían aprendido de manera natural a entender los dos idiomas predominantes. La manera más fácil en que los jesuitas lograron expenderse fue como ya dijimos, los intérpretes, los curas rezaban el Pater Noste, el Ave María, el  Credo, etc., en latín, luego, las trasformaban en español y el intérprete las daba a los indios, si esto no funcionaba recurrían a las señas, así representaban la grandeza de Dios con un dedo en el cielo.

Emma Martinell Gifre, La comunicación entre españoles e indios: palabras y gestos. Editorial MAPFRE, S.A. madrid españa,capitulo V, biblioteca Aurelio Polit

Seguidores