Número De Visitas

domingo, 3 de julio de 2011

La Critica A Las Formas De La Cultura Colonial 4

Eugenio Espejo, pulsó los mecanismos ideológicos a través de Sermones religiosos predicados por el hermano Pablo, los cuales no llegaron con el énfasis que debía ser emitidos y por ello se desembocó una crisis de su ya frágil convicción monárquica.
Al fracasar todo mecanismo y estrategia de la restauración de la Patria, Espejo evolucionó una concepción errónea en la cual empezó a creer que: El sistema monárquico era el único lastre para la salvación deseada.
Después de varios meses de  meditación sobre su nueva forma de apreciación de la monarquía y la salvación tan deseada, Espejo pensó que para dar a conocer a los quiteños, tenía  que tener tácticas mucho más rápidas y concisas; Consistía en colocar “banderitas”,  “pasquines” y “papeles” en lugares públicos durante la noche y destinados, según los informantes oficiales, a “alucinar a la plebe procurando su sublevación”.
Espejo empezó a planificar y todo estaba en el nivel de “conversaciones”, cuando de repente una indiscreción del hermano Pablo, quien era un hombre de entera confianza para Espejo, permitió al  presidente de la Audiencia enterarse de las intenciones transformadoras  de los hermanos Espejo; su persecución empezó y fueron tomados presos políticos en febrero de 1795 y enjuiciados por separado.
Eugenio permaneció encarcelado hasta diciembre de aquel año y después de varias semanas salió para morir.
(Reuniones clandestinas de los hermanos Espejo, quienes luego fueron enjuiciados por sus actos libertarios de la Corona Española)


1Texto Editado de “Nueva Historia del Ecuador”, p.159

jueves, 30 de junio de 2011

APROVECHAMIENTO DE LA CULTURA AUTÓCTONA PARA LA COMUNICACIÓN

Antes de la llegada de los conquistadores, los nativos de América tenían formas de expresión muy complejas, como las pantomimas, los bailes y las máscaras, los misioneros inspiraron en sus costumbres para transformarlos en procesiones, desfiles y demás instrumentos de evangelización; a lo largo de la época de 1533 y 1572 las obras literarias se basaban en aquellas fiestas reformadas por la iglesia y claro los catequistas aumentaban su lado mítico, la primera obra teatral religiosas data de 1533 llamada Auto del Juicio Final, de fray Andrés de Olmos (1500-1571), este teatro religioso servía para evangelizar a todas las masas indígenas, las que se representaban en vastísimos patios que hacían de atrio a los conventos, estas obras cargadas de un portentoso simbolismo dejaban atónitos a quienes las observaban.

Así hasta el siglo XVI se seguían temas teatrales religiosos en cada uno de los actos de importancia espiritual, muchos de los cuales tuvieron que adaptarse al sistema lingüístico americano, ya que era muy difícil entenderse y los misioneros tuvieron que transportar sus obras a actos de mimo o con lenguaje propio de cada nación, pero la estrategia de la corona fue implantar primero una lengua nativa general y luego la europea, así fue como conquistaron a los indios de toda América.

Por lo tanto, en la época de conquista española, la mejor arma para imponer una comunicación con los habitantes del nuevo mundo fue el pretexto religioso, la ampliación y evangelización en nombre de la corona del Rey, todo este “teatro” destruyo una civilización tan enigmática, con formas de escritura, mitología y demás tan fantásticas que nunca las volveremos a ver, pero hay que recalcar que esa nueva mezcla de dos idiomas dio como resultado uno nuevo, en nuestro territorio, nuevas formas d comunicarnos y nuevas formas de hablar de lo mismo con individuos de culturas distintas




Emma Martinell Gifre, La comunicación entre españoles e indios: palabras y gestos. Editorial MAPFRE, S.A. madrid españa,capitulo V, biblioteca Aurelio Polit

lunes, 27 de junio de 2011

EL PRIMER PERIÓDICO QUITEÑO

El más importante paso, que de modo inmediato dio Espejo, con el respaldo del obispo Pérez Calama, fue la publicación del periódico Primicias de la Cultura de Quito, cuyo primer número, después de un anuncio previo, salió el 5 de enero de 1792, con el cual Espejo inicia su carrera de primer periodista del Ecuador.
Para Espejo, en un plan a largo plazo, la estrategia era convertir el periódico en el más apropiado medio para educar a los niños en ideales de progreso y patriotismo, para lo cual había que ilustrar primero a los maestros. “Educando y despertando las conciencias, se llegaría a la lucha por la emancipación”. El primer número de las Primicias está dedicado especialmente a los maestros.
En el segundo número dedicado a ciencias y artes expresa:
“Un hombre que no desdeña el cultivo de sus talentos, es sensible a la grandeza del alma; la ve majestuosa, digna de aprecio, capaz de Dios. El que mira y ama la ciencia de los sabios, es sensible al resplandor de la doctrina; la ve interesante, indispensable al ente pensador, necesaria a todo el mundo”.
En el tercer número aparece una impresionante carta, suscrita por Erophilia (amante del amor) en la que reclama a Espejo no haber considerado el papel de la mujer. Hay quienes piensan que la carta fue escrita por la inteligente hermana de Eugenio, doña Manuela, y quienes creen que fue por lo menos corregida por Eugenio. En todo caso, el hecho de la publicación de la carta demuestra la posición política de Espejo a favor de la reivindicación de los derechos de las mujeres.
En el cuarto número dedicado a "historia, literatura y economía"
En el quinto y hasta el séptimo que es el último número permitido por las autoridades, se refiere, al futuro de la patria y el famoso "Discurso de Bogotá".
Al llegar a la Corona española las noticias sobre la organización de la Sociedad Patriótica y sus actividades, hizo que las autoridades se alarmen. El rey Carlos IV, sin demora, expidió su Cédula Real dirigida al Presidente de la Audiencia desaprobando totalmente las organizaciones de la Sociedad Patriótica, dando fin a las publicaciones de Primicias de la Cultura de Quito.



Monografía: Quispe Toapanta Gloria Teresa/BIOGRAFIA DE FRANCISCO JAVIER EUGENIO DE SANTA CRUZ Y ESPEJO/Instituto Técnico Superior Experimental Consejo Provincial de Pichincha.

domingo, 26 de junio de 2011

ADAPTACIÓN DE MODELOS ESPAÑOLES DE COMUNICACIÓN

"De los diferentes tipos de servicios de comunicación de la antigüedad, el más notable fue el sistema de relevos del Imperio persa. Jinetes a caballo transportaban mensajes escritos de una estación de relevos a otra. Basándose en este sistema, los romanos desarrollaron su propio sistema de postas (del latín positus, 'puesto'), de donde procede el término "servicio postal". En Extremo Oriente también se emplearon sistemas similares. A pesar de que en la Europa medieval los servicios postales eran en su mayor parte privados, el auge del nacionalismo posterior al renacimiento propició la aparición de sistemas postales gubernamentales. A finales del siglo XVIII había desaparecido gran parte de los servicios privados" 1
Este modelo europeo no fue muy bien adaptado en nuestro territorio, debido a la dificultad de los caminos, fue así como surgieron los chasquis, quienes eran los encargados de llevar mensajes a través del imperio en un corto periodo de tiempo, es gracias a esta adaptación del sistema que el emperador inca desyunaba pescado fresco de mar. Este fue el principio de un largo ciclo de maneras de comunicar.

1https://sites.google.com/site/bicentenariocasd/assignments/lascomunicacionesdurantelacoloniasemanadel8al12demarzo

¿Cómo hacia la gente para comunicarse hace 200 años?

http://www.youtube.com/watch?v=iz5oXr2G8uc

Este es un video que explica la situación en Colombia, pero como vivíamos en situaciones similares decidí publicarlo para que ustedes lo vieran, nos indica las formas de comunicación el la época colonial de una manera interactiva y divertida. 

Institucionalización del Nuevo Mundo

No tardó en llegar la enseñanza a América, el nuevo mundo se institucionalizó y se dió la creación de escuelas, colegios, y universidades. A inicios del siglo XVl, en 1505, el Franciscano Fernando Suárez, inicia en Santo Domingo la enseñanza primaria. Para 1538, se convertiría un convento de domínicos en la Universidad de Santo Tomás.

Pero un dato que resulta curioso, es la creación de un colegio el cual estaba dirigido a caciques, y en él se estudiaba la medicina indígena; tal institución fue creada el 6 de enero de 1536por el obispo Zumárraga, se llamó el colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, en Texcoco, México.
En 1523, llega a América el fray Pedro de Gante, fundador del colegio-templo de San Francisco en Texcoco, que llegó a contar con hasta 1000 alumnos de la nobleza indígena. Pedro de Gantees considerado como uno de los personajes que más labor hizo para entablar un sistema pedagógico adecuado acorde a las posibilidades que daba América.

Otro dato curioso es la fundación de un seminario para la formación de religiosos indígenas, quienes luego enseñarían a religiosos españoles llegados a América, además de enseñarles la lengua y costumbres indígenas; tal inciativa la tuvo el fray Juan de Zumárraga.

Para 1572, llegarían los jesuítas, quienes establecerían estudios del lenguaje indígena en Tepozotlán.

Ahora, hablando de la educación superior, se continuó con la creación de universidades, en 1540 se crea la Universidad de Santiago de la Paz, en 1551 la Universidad de México, a la cual asistáin mestizos, criollos e indígenas.

En estas universidades se dictaba cátedra de gramática, teología, artes y, porqué no, cátedra de lengua indígena.

En cuanto al lenguaje puede que hayan existido clérigos que desconocían las lenguas indígenas, sin embargo, hubieron quienes predicaron hasta en tres lenguas indígenas, lo cual hizo posible la traducción de la doctrina cristiana a la lengua indígena.

Además de tener conocimientos sobre las leguas particulares indígenas, se debía tener conocimiento de una lengua general, lo cual facilitaba la comunicación entre españoles e indígenas.

sábado, 25 de junio de 2011

LABOR FILOLÓGICA DE LOS RELIGIOSOS


Aparte de la predicación, los religiosos realizaron una labor  que la lingüística y la antropología nunca dejarán de agradecerles: esos vocabularios, cuadernillos en que lo misioneros anotaban sus palabras, y pasaban de mano en mano, fue la base de un corpus lexicográfico  de valor incalculable, apareciendo el primer diccionario de español y lengua indígena, así entre 1524 a 1572, se confeccionaron mas de 100 obras relativas a las lenguas locales.

En su tarea de evangelización, los misioneros identificaron lenguajes y las organizaron en estructuras gramaticales, claro siempre orientados a conocimientos religiosos, sin saber dieron un aporte a la filología muy grande, el más grande hasta entonces, ya que lo realizaron en un afán de necesidad, lo cual quedó marcado en sus crónicas.

Así daré una pequeña reseña de los diferentes libros ortográficos para los indios de la colonia, en México en 1532, aparece la primera imprenta de América, la cual imprime el primer libro que tituló Arte de la lengua náhuatl. En Valladolid fray domingo  de Santo Tomás sacaba una gramática y un vocabulario de la lengua general del Perú, la cual se publica en 1584 en Lima, además se publica, una Doctrina cristiana y catecismo… que estaba en quechua y aymará. El primer intérprete oficial Diego González Holguín, publica en 1607 una Gramática de la lengua quechua, al año siguiente un Vocabulario.

Así los indios fueron conquistados idiomáticamente, a pesar de que sus lenguas quedaron impresas en documentos, que no eran requeridos para la enseñanza sino para el comprendimiento de su cultura que muy pronto empezaba a desaparecer, podemos deducir que la comunicación entre españoles e indios fue muy complicada, pero que el pretexto de conquista religiosa fue el impulso para entenderlos y del cual quedan muy pocos registros.


Emma Martinell Gifre, La comunicación entre españoles e indios: palabras y gestos. Editorial MAPFRE, S.A. madrid españa,capitulo V, biblioteca Aurelio Polit

Seguidores